25 d’octubre 2006

EL VELO: ¿DISCREPANCIA MULTICULTURAL?


Entre las últimas noticias que nos llegan desde el Reino Unido encontramos una polémica ocurrida en un colegio de Dewsbury al despedir temporalmente a una joven maestra por negarse a impartir sus clases con la cara descubierta ante sus alumnos.

La población musulmana está siendo víctima de un incremento de la desconfianza y del fanatismo antimusulman desde el 7 J. Estos ciudadanos se sienten cada vez más perseguidos en un país donde sus niveles de desempleo doblan o incluso triplican la media británica, donde la mayoría de los musulmanes vive en las areas mas deprimidas y la gran parte de los hogares están muy por debajo del umbral de pobreza.

Vivimos en un mundo que se está posicionando hacia la libertad y simultaneamente está bajo un sistema político global dirigido hacia el control y la censura.

Algunos piensan que el uso del velo es un signo de separación entre culturas que conviven en un mismo territorio, y además, que se trata de una acción retrograda que impide la adaptación de las mujeres musulmanas en el mundo occidental.
Incluso la ministra de inmigración de Holanda, ha considerado la posibilidad de prohibir el uso del burka (velo musulmán que cubre todo el rostro femenino, compuesto por una rejilla que permite la visión) en lugares públicos, alegando la siguiente afirmación: "el uso del burka no encaja en una sociedad donde debe ser posible mirarse a los ojos".

Ante posibles argumentaciones procedentes del campo de la psicología en las que se pruebe alguna alteración en cuanto a la adaptación emocional del niño, deberían tomarse medidas. Por ejemplo, prodría plantearse el uso del simple pañuelo. Éste, deja al descubierto parte importante del rostro, zona que nos permite expresar nuestras emociones y transmitir confianza. Pero de todos modos asumamos que el uso del velo a niveles sociales, como en este caso en los colegios, produciría una rapida adaptación e integración en la medida en que los niños se acabarian acostumbrandose a convivir con diferentes culturas y religiones.

Evidentemente este es un debate complejo y lleno de contradicciones, pero hemos de tomar consciencia de que el avance y el progreso hacia una igualdad entre hombres y mujeres musulmanes debe ser un camino que unicamente desempeñen ellas. Son las mujeres musulmanas quienes finalmente, con el paso del tiempo, rehivindicarán su posición en la sociedad y quienes lucharan por ella. En cambió, si es la población occidental quien presiona y fuerza este proceso puede que se produzcan dos resultados totalmete opuestos; bien un efecto rebote, en el que se daría un aumento del fanatismo y tendría como resultado un efecto retrogrado en la vida de las mujeres, o bien se produciría una pérdida de identidad y raices siendo un caso más de destrucción cultural producida por la globalización.

5 comentaris:

Anònim ha dit...

Muy interesante y reflexivo, des de luego un buen punto de partida para intentar entender i responder a las nuevas situaciones que se plantean en la actualidad. Hablar de estos temas nunca es suficiente, comprenderlos una necesidad. Enhorabuena porque demuestras lo que nunca aparentastes.

Sergi Pérez i Serrano ha dit...

"...o bien se produciría una pérdida de identidad y raices siendo un caso más de destrucción cultural producida por la globalización."...

Ja veus, sí que l'he llegit. Em sembla una aportació nova, i valuosa, sobre un tema molt complexe del que tendim a opinar des del desconeixement, des de postures eurocèntriques... enhorabona.

...de totes les maneres jo sóc seguidor del criteri de Sartori amb el tema de la immigració... "la integración necesaria y suficiente es solamente la adhesión a los principios ético-políticos de la democracia como sistema político. Nada más, pero tampoco nada menos".

Molts besets.

Anònim ha dit...

bueno, despres d'una tarda molt avorrida amb ciència política, he arribat a cases i no sabia que fer. Aixi que he començat a curiosetjar per es blogs dels amics.L'enllaç d'un dells mha portat fins aquest aire fresc en lluna plena. enhrabona esther, molt bon blog! Aixi que animat pel tema de discussió, he llegit un poc per la red sobre el vel i he trobat una reflexió que mha semblat prou interessant. Copio literalment:

"Claude Allègre era asesor de Lionel Jospin cuando, siendo éste ministro de educación hace ya 14 años, decidió permitir el uso del velo en las escuelas públicas francesas. Más tarde, en junio de 1997, Allègre fue nombrado ministro de educación y mantuvo y aplicó aquella ley de Jospin que permitía la asistencia a los colegios de las niñas musulmanas con la cabeza cubierta.

Pues bien, hoy Claude Allègre sostiene que ese asunto del velo ha cambiado radicalmente y que es preciso replantearse la situación. Según sus propias palabras, publicadas en un artículo de la revista francesa L’Express,
“Ahora, la exigencia musulmana de llevar velo parece organizada, coordinada y manejada por los movimientos islamistas. Y, siendo así, su uso deberá ser prohibido incluso judicialmente”.

aqui deixo la reflexió , que encara que no sigui pròpia, estic segur que en Sergi estarà encantat de rebatir (o corroborar, d'ell mai es sap)

Pheces

Esther ha dit...

Amb l'article pretenia principalment deixar a la vista un problema que està cada fent-se evident cada cop més a la nostra societat. És tracta de la presió a la que estan sotmeses aquestes dones musulmanes, quan realment han de ser elles les que realitzen el seu propi camí cap a la llibertat i la igualtat. El tema del vel és un coflicte cultural que ha de resoldres. Politicament pot ser que estiga utilitçant-se com a arma d'atac entre cultures, però incideixc en que seria una manera d'introduïr i d'aprendre a ser tolerants dins d'una forma de vida multicultural.

Sergi Pérez i Serrano ha dit...

Alguna coseta més sobre el debat que ens suggereixes...

Els defensors de la "multiculturalitat" aboguen per la creació d'un nou ordre a partir de la realitat "multicultural" que tenim... i jo no estic d'acord. El "multiculturalisme" no pot tenir-se en compte més enllà de l'àmbit d'allò cultural. I la nostra societat és una societat "pluralista", que no pot acceptar cap individu ni manifestació cultural, siga d'ací o d'allà, que no respecte de manera escrupulosa la idea de dignitat Humana i tot allò que d'ella se'n deriva, en especial la llibertat de l'individu, la igualtat i el lliure desenvolupament de la seua personalitat.

I cal dir que "pluralisme" comporta reciprocitat. La societat ha de tolerar i el sistema polític ha d'acceptar i tenir presents les noves realitats, fent-les seues. Però ha d'exigir per la contrapart el respecte i adhesió als principis ètico-polítics de la Democràcia.

...El tema és d'una enorme complexitat, inclòs terminològica, però la teua aportació és molt interessant, i els dubtes que planteja Guillem Martorell, també. Acotant més el terreny, respecte a les dones immigrants, el drama que viuen és major si cap. Han de lluïtar per obtenir un present digne i nosaltres hem de ser còmplices d'eixa lluïta.

...Has guanyat tota la partida del joc, Esther, només plantejant-nos aquests enormes interrogants.